
Índice de contenido
Qué es “hacer un tubo en surf” y por qué es tan difícil
“Hacer un tubo” (o getting barreled) es surfear dentro de la cavidad que se forma cuando una ola hueca se pliega y el labio cae por delante. No todas las olas lo permiten: hace falta una ola de tipo plunging (rompiente con labio que proyecta) y una batimetría que la fuerce a romper con la forma adecuada. Comprender esto te ayuda a elegir spot, condiciones y el tipo de rompiente: beach breaks con barras bien definidas, point breaks que concentran energía y, sobre todo, arrecifes con pendientes abruptas favorecen tubos más previsibles y “redondos”.
Condiciones que favorecen el tubo
- Viento: offshore o brisa terral que “sostiene” el labio y lo retrasa. Onshore desordena y “desinfla” la pared.
- Periodo y dirección del swell: periodos medios-largos tienden a generar olas más potentes y con pared limpia; la dirección debe “encajar” con el fondo local.
- Fondo: cambios bruscos de profundidad (arrecife, escalón de barra) promueven plunging y tubos.
- Marea: muchos spots “tuben” mejor en media-baja porque aflora el escalón de fondo; otros requieren media-alta. Observa y toma notas.
Técnica global: lectura, línea y velocidad
1) La lectura: entra con intención
Antes del take off, identifica si la sección va a “cuadrar” (pared que se empina, labio que asoma y traza limpiamente). Si ves hombro ancho y labio fofo, no fuerces el tubo: traza por fuera y busca otra sección.
2) La línea: ni demasiado alta ni demasiado baja
Tras el bottom turn, apunta a una línea media-alta para entrar en la cavidad sin que el labio te “acorrale”. Si vas demasiado alto, te aspira; si vas muy bajo, te come el foamball o te atrapa el labio. Ajusta la altura con microbombas y apoyos finos del canto delantero.
3) La velocidad: acelerar y frenar a demanda
Entra rápido y gestiona la velocidad: acelera con microbombas y peso en el pie delantero cuando el tubo se “abre”; frena con hand drag (mano en la pared), ligera presión de canto y desplazando el peso atrás cuando el tubo te “escupe” demasiado pronto. El objetivo es igualar tu velocidad a la del tubo.
Frontside vs. Backside: ajustes clave
Frontside (de cara a la ola)
-
- Hombros y caderas alineados con el stringer; mirada al punto de salida.
- Mano trasera puede rozar pared para regular velocidad; la delantera protege el casco de agua y estabiliza.
- Flexión en tobillos y rodillas para mantener centro de masas bajo y lineal.
Backside (de espaldas a la ola): el “pig-dog”
El pig-dog estabiliza y permite ir muy dentro. Claves:
- Agarrar canto delantero con la mano interior para bloquear la tabla al rail.
- Hombros perpendiculares al stringer; pecho ligeramente “abierto” hacia la pared.
- Rodilla trasera cerca del deck para bajar el centro de gravedad y “anclarte”.
- No metas el brazo muy atrás empujando contra la pared: usa un drag fino, no un freno de mano.
Entrada y salida del tubo: decisiones que cuentan
Entrada (set-up)
- Bottom turn corto y con proyección: dibuja una “J” compacta hacia la base y sube con intención a la pared hueca.
- Compromiso: entra cuando la sección empieza a “lágrimear” pero antes de que el labio caiga.
Dentro (gestión)
- Foamball: si te alcanza, mantén canto, flexión y mirada estable.
- Línea de vida: mira siempre la “ventana” de salida.
Salida
- Por la puerta principal: mantén línea y deja que el escupe te proyecte.
- Doggy door: si la sección cierra, busca el hueco por delante del labio.
Errores comunes que arruinan el tubo
- Ir demasiado recto tras el take off: te cae el labio encima.
- Línea alta constante: te succiona el labio.
- Exceso de freno en backside empujando el brazo detrás del cuerpo.
Equipo que ayuda a “hacer un tubo en surf”
- Tabla: rocker moderado-alto, tail más afinado, volumen justo.
- Quillas: thruster para control y pivot; quad para velocidad extra.
- Invento y parafina: en buen estado y adecuados a la temperatura del agua.
Seguridad y respeto en olas huecas
- Profundidad y fondo: arrecifes y barras someras concentran energía.
- Prioridad y orden: respeta turnos y comunica tus intenciones.
- Respiración y calma: controla tu mente, no intentes más de lo que dominas.
Entrenamiento para conseguir hacer un tubo en surf
En el agua
- Bodysurf y bodyboard: para sentir la pared y el foamball.
- Drills de entrada: repite late drops en olas pequeñas pero huecas.
- Gestión de velocidad: alterna aceleración y hand drag.
En tierra
- Movilidad: cadera y tobillo.
- Propiocepción: bosu o indo board.
- Visualización: ensaya mirada, hombros y manos.
Plan de progresión sugerido
- Semana 1–2: olas pequeñas huecas, set-up y línea media.
- Semana 3–4: introduce hand drag y microbombas.
- Semana 5–6: transicíon a olas más potentes y mantener línea dentro.
- Backside dedicado: práctica de pig-dog cada semana.
Watsay Surf School: coaching de tubos en condiciones reales
En Watsay Surf School trabajamos lecturas de ola, set-up y control de velocidad con videoanálisis y correcciones en tiempo real. Si tu objetivo es hacer un tubo en surf, diseñamos sesiones específicas para frontside y backside, con foco en seguridad y progresión sostenible.
Preguntas frecuentes sobre cómo hacer un tubo en surf
¿Qué técnica es clave para hacer el primer tubo en surf?
Set-up decidido, línea media-alta, control de velocidad con hand drag y mirada en la salida. En backside, el pig-dog bien ejecutado marca la diferencia.
¿Qué condiciones de ola favorecen los tubos?
Viento offshore, fondos con pendiente que generen rompiente tipo plunging, y un periodo de swell que aporte pared limpia y potencia.
¿Cómo salgo si la ola va a cerrar?
Busca la “doggy door”: acelera, baja un poco la línea y atraviesa el hueco antes de que caiga el labio.